martes, 8 de enero de 2013

4.02%


Se preguntaran porque 4.02%?
Eso mismo se pregunta los sindicados de las centrales obreras de Colombia. Porque no 8% o 3,5% como lo esperaban los sindicatos y los empresarios respectivamente.
Ya que en las negociaciones sobre el aumento del salario mínimo no se llego a ningún acuerdo entre los empresarios, trabajadores y gobierno, le correspondió al gobierno decretar el aumento para el 2013 del salario mínimo.
Que finalmente tuvo un aumento del 4.02% esto representaría un aumento de 22.779 y un total de 589.500 que se ganaría la clase asalariada  de Colombia. Sobre este tema existes muchos puntos de vista, los empleados que desean grandes aumentos, los empleados que desean poco aumento, el gobierno que desea un aumento moderado que mantenga la economía del país saludable etc.
Las centrales obreras argumentaban que era posible un aumento del 7.5%,8% y hasta del 10% ya que la economía del país era buena, la inversión extranjera estaba aumentando, la reforma tributaria permitía una reducción en los parafiscales, lo cual significaría, que las empresas podrían “pagar mejor” y además contratar más personal. Mientras los empresarios se hacían sentir con un aumento del 3.5%, ellos decían que habría que tener cautela con el aumento ya que el PIB había tenido muy poco aumento en el año y que además aun se vive un poco de incertidumbre económico a nivel mundial, en el caso del posible precipicio fiscal de Estados Unidos, por otro lado los intereses del gobierno en este tema estaba más cercano a la cifra propuesta por los empresarios.
Si tenemos en cuenta datos como el PIB(4% aprox), IPC(2.1%) apro, tasa de desempleo(9.2) podemos darnos cuenta el porqué del aumento. Se dice que la economía de de Colombia durante el año 2012 fue una de las mejores a nivel latinoamericano, además los datos que se mencionaron anteriormente fueron buenos  esto no lleva a pensar en que el podría haber tenido una mayor variación el aumento del salario mínimo. Lo que realmente importa es el futuro (aunque es incierto) y si se hacen la respectivas proyecciones no se puede tener un gran aumento ya que esto afectaría la inflación ya que la población tendría mayor poder adquisitivo. Si teóricamente nos trasladamos a la curva de Phillips. Vemos claramente que esto afectaría el empleo, ya que provocaría un aumento en el desempleo a largo plazo. En definitiva el aumento del salario mínimo estuvo acorde a la actual condición económica del país y a lo que la teoría económica enseña.
http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-394390-el-salario-minimo-quedo-589500-2013
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/salario-minimo-quedara-589500-para-2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario