jueves, 21 de febrero de 2013

Mineria legal



Mucho es lo que se dice acerca de la minería en Colombia, por un lado esta lo que dice que es lo apropiado. Se apoyan en argumentos ambientales, sociales y tributarias. Por otro lado están los que apoyan la minería y creen que es una buena oportunidad de desarrollo para el país, pero surgen muchos interrogantes acerca de este tema, por que la minería no esta siendo provechosa para Colombia, se esta explotando sin medida, pasando por encima de la sociedad, creencias étnicas entre otras. Como se sabe esta es un de las locomotoras de crecimiento del actual gobierno, y además si se analizan los últimos balance, se ve que hasta ahora ha sido un buen punto de apoyo para el país.

Por otro lado podemos tomar el ejemplo de la Drummon, que es una de las más grandes empresas mineras que está en Colombia, de alguna u otra manera esta empresa ayuda al desarrollo regional de Santa Marta, pero si miramos el último caso, donde se evidencia malos tratos al medio ambiente , arrojando muchas toneladas de carbón al mar, también podemos mencionar otra gran empresa minera del sur occidente del país que está usando cierto tipo de químicos que están afectando la población civil. Debemos reconocer que el gobierno mitiga de alguna u otra forma este flagelo, pero no del todo, por si miramos es algo que le ayuda al desarrollo del país, y además deja unas buenas regalías

Que bueno será que nuestro dirigentes pudieran, posicionar a Colombia no como ese país donde, desde principio de la historia, vienen y se llevan toda la riqueza de nuestro país, sino como un país con criterio, con políticas ambientales, que puedan generar confianza tonto a nivel internacional como local, de que el medio ambiente no se esta viendo afectada por la minería.
http://www.elespectador.com/medio-ambiente/columna-406183-mineria-si-no

Economía del parrillero.





Desde el 30 de noviembre del año pasado, el alcalde de Medellín tomo la decisión de prohibir llevar en el asiento de atrás (parrilla) de la moto pasajero hombre, esto con el fin de prevenir que en el fin de año se produjeran accidentes y también para provocar un descenso en la tasa de asesinatos, atracos a mano armada que se producen en la moto, inicialmente se dice que descendió la tasa de homicidios por esta vía y también los robos, la medida gusto le gusto tanto a los alcaldes que inicialmente era solo en Medellín y hasta el pasado 30 de Enero, pero ahora la medida la adoptaron muchos de los alcaldes de municipios del valle de aburra, y se extenderá durante varios meses como: Itagüí, Envigado, Sabaneta, Bello, etc.

Esta medida ha provocado gran indignación en los diferentes municipios del valle de Aburra, porque ha afectado en gran medida a los propietarios de las motos, aparte de que se está violando un derecho, que se adquirió al momento de comprar la moto, también se está afectando la economía de muchos ciudadanos que se movilizaban en la parrilla, ahora no van a poder transportar a su hijo, hermano, compañero de trabajo, etc. El descontento hacia esta medida ha sido tal que ha provocado la salida a las calles de cientos de personas protestando ante la medida, y a pesar de estos los alcaldes de dichos municipios no aflojaron ante las protestas, y están empecinados en continuar con la medida.
Qué curioso que esta medida se haya adoptado en vísperas de la posible elección de Medellín como una de las ciudades con mayor innovación a nivel mundial, también es curioso que estemos a poco de saber cuál es la sede de los olímpicos de la juventud, y sabemos que Medellín está entre las tres finalistas, que son Glasgow (Escocia) y Buenos Aires (Argentina). No podemos negar que estos es un gran avance para Medellín, que por años ha sido catalogada como una de las ciudades mas violentas y con más problemas sociales de Colombia (no estamos diciendo que ha dejado de serlo), solo que ahora se esta dando la oportunidad de ser sede de unos juegos muy importantes a nivel mundial, que sirven de fogeo para todo los jóvenes. Lo que se critica es que a costas de los bolsillo de los ciudadanos vamos a poder ser sede, y la poca acción de la policía y la alcaldía que recurren a estas medidas, “isque” para bajar tasas de homicidios.

http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/juegos-olimpicos-de-la-juventud-2018_12595798-4

Corea vs Colombia

Fuente fotografia: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/corea-del-sur-y-colombia-firman-su-tratado-de-libre-comercio-bilateral/20130221/nota/1846051.aspx

Hoy jueves se firmo en Seúl uno de los primeros tratados con Asia, más exactamente con el gigante comercial como lo es Corea del Sur. El actual gobierno ha sido uno de los principales interesados en entablar relaciones comerciales con esta clase de países, que se dice que podrían aportar mucho al comercio Colombiano, abaratando precios en los electrodomésticos, automóviles e industria en general, por otro lado esta Colombia que podría ofrecer productos agrícolas y materia prima, lo primero que se haría seria, disminuir en gran manera los aranceles tanto para Corea del Sur como para Colombia, se dice que la disminución de los productos Colombianos agrícolas pasaran de 20% a 0%, como casi todas las decisiones de los gobiernos generan discrepancia, esta no es la excepción .

Aun falta la respectiva aprobación del congreso de cada país, pero desde ya se ve un panorama muy variado, por un lado está el consumidor que es el principal beneficiario con la firma de estos tratados, es obvio que podrá adquirir productos relativamente baratos, por ejemplo LG, HYUNDAY y SAMSUNG. Esto de alguna u otra forma es un buena noticia para los colombianos,  lo que preocupa es el sector industrial, que se siente vulnerable ante la entra en vigencia de dicho tratado, por ejemplo HACEB es una empresa que se ve afectada, llegaran lavadora, neveras, calentadores, etc, y esto afectara en gran medida, los sindicatos y algunos partidos políticos se mostraron inconforme ante la firma del tratado.

La verdad no se puede negar que la firma de estos tratados benefician grandemente a los Colombianos, en el sentido que podrán comprar productos a menor precio, pero por otro lado esta las empresas que se verán afectadas, porque no tendrán con que competir, por ejemplo la ensambladora SOFASA, vendrán vehículos que afectaran las ventas de RENAULT, y este no dudara en retirarse de Colombia, esto provocara desempleo, atraso, ya que nos veremos obligados en producir productos de primera mano, los cuales no necesitan mayor investigación, esto afectara el desarrollo, nuestros ingenieros no tendrán necesidad de innovar porque todo llega de Corea, en definitiva la mayoría de los Colombianos podrán comprar, pero no tendremos con que.


http://www.portafolio.co/economia/tlc-corea

miércoles, 20 de febrero de 2013

San Valentín-criollo



El pasado 14 de febrero se celebro en los países anglosajones el día de San Valentín o el día de los enamorados, esto ha generado cierto revuelo en la redes sociales, unos lo apoyan otro no tanto, ya que consideran que es una celebración que no nos compete a nosotros los colombianos, los que se evidencio es que la mayoría están de acuerdo en la no celebración de este día ya que, se dice que es ir perdiendo nuestra identidad como Colombianos. Desde hace uno años para acá el día de San Valentín se ha venido posicionando en nuestro país, tanto que los centros comerciales, restaurantes, tiendas, etc, diseñan estrategias para darle cada vez más fuerza a esta fecha, y por ende generar otra de tantas fechas que generan movimiento comercial en Colombia.

 También podemos hablar de el viernes negro (Black Friday) esta es una fecha que se ha está introduciendo en los Colombianos, ya que cada vez más personas esperan esta fecha para realizar compras con grandes descuentos. Lo que podemos evidenciar en este tipo de fechas, es que las grandes marcas están aprovechando, para hacerse el agosto, ya que si volvemos al día de San Valentín, tendremos que en Colombia también se celebra en el mes de septiembre o el día del amor y la amistad. Lo que más se ve en este tipo de fecha son las estrategias de mercadotecnia, para captar la atención del consumidor, que cae fácilmente y compra los diferentes productos que se ofrece


Según estudios estos días se presentan un aumento de cerca del 35% en ventas debido a las estrategias empleadas, lo realmente importante es, los Colombianos estarían dispuestos a aceptar otra fecha más, para realizar compras compulsivas?
Al parecer si, además si en esas fechas se consiguen artículos más económicos. Algo que si deberíamos tener en cuenta es nuestra identidad, que nos vaya a pasar que el próximo 4 de julio estemos en las calle tirando harina celebrando el día de la independencia.



http://www.semana.com/economia/articulo/colombia-contagia-fiebre-compras-san-valentin/333353-3

VENE-devaluación-ZUELA



Desde el 8 de febrero, en el país vecino de Venezuela, comenzó a regir una nueva tasa de cambio y es que por cada dólar se intercambia 6,30 bolívares, esto significa que el bolívar tiene una devaluación de casi el 46,51%, esto ha provocado que algunos alimentos tengan un aumento hasta del 50%.Esto ha venido afectando a muchas partes tanto internamente como a su país vecinos y a sus principales importadores, esto también es seguido por una inflación entre el 25% y 30%,  se puede decir, entonces, que la situación que vive actualmente Venezuela es un poco caótica, aparte del vacío político que está produciendo la ausencia de Hugo Chávez en el poder, que llevaba 2 mese por fuera de su país, y ahora ya regreso, pero no está en condiciones de ejercer plenamente su cargo.
El impacto que inicialmente se produce es internamente, los habitantes están sintiendo el rigor de las malas decisiones económicas tomadas desde los altos mandos, lo difícil será hasta el mes de mayo, ya que se espera que para este me a mediados de mayo se dé un alza en el salario mínimo, se espera que sea de un 20%, pero es en definitiva no lograra nada, ya que la inflación esta disparada. Por otra parte las empresas que de alguna u otra manera tienen relaciones comerciales con Venezuela están siendo muy afectadas, esta ya tiene pérdidas millonarias.
Viéndolo desde el lado de la frontera Colombiana, nos encontramos con un panorama variado, por un lado están los consumidores que están acudiendo masivamente a la frontera a adquirir productos venezolanos, ya que como sabemos el poder adquisitivo de los Colombianos frente al bolívar aumento, y por ende los alimentos son más baratos, y por el otro lado esta los comerciantes Colombianos que se están viendo afectados, ya que sus clientes están acudiendo al país vecino a comprar su canasta de bienes. Lo preocupante es el fenómeno del contrabando que se está viviendo, por obvias razones, productos tales como el arroz, leche en polvo, huevos se están pasando de Venezuela a Colombia de forma ilegal. En definitiva se esperan medidas que se tomen, en la siguiente reunión de ministros de asuntos económicos de los dos países vecinos.

http://www.semana.com/economia/articulo/baja-bolivar-tsunami-frontera/333569-3

martes, 29 de enero de 2013

Protégenos Santos ¡Por favor!


                                               
El florero de Llorente de estos últimos días ha sido unos sombreros ‘vueltios’ chinos que han sido incautados en varias ciudades del país, estos se caracterizan por tener gran valor patrimonial, ya que son símbolo tanto a nivel local como mundial, estos sombreros chinos se distribuían a mas bajo costo ya que son hechos de material sintético, esto genera cierto revuelo a nivel nacional, ya que surgen muchos interrogantes al respecto, ¿cómo entraron al país? ¿Legal? o ¿ilegal? ¿Cuál es el manejo que le está dando el estado a las políticas de protección? Entre otras. Lo que llama la atención es, si entraron legalmente lo hicieron pagando impuestos ante la DIAN, de ser así estaríamos hablando de el poco sentido de pertenecía de las entidades publicas de nuestro país y de las pocas políticas proteccionistas.

El contexto en que hoy se mueve nuestro país, es el de tratados de libre comercio, estos no son más que oportunidades que se le presenta al país de crecer económicamente y de las empresas de mostrarse y comercializar sus productos a nivel internacional, esto lo lograran si y solo si son competitivas, y podemos ver que la gran mayoría de empresas de nuestro país no están en condiciones de competir en las grandes élites mundiales, de lo contrario estarán propensas a ser aniquiladas por las demás ya que o son capaz de competir, claro está que estamos en una etapa de transición donde se debe contar con el apoyo del gobierno, mas exactamente con el ministerio de comercio, industria y turismo, este debe desarrollar políticas que protejan tanto nuestra identidad y cultura como lo es en este caso e también proteger esas grandes, medianas y pequeñas empresas que no son competitivas.

Pero... ¿Un país proteccionista es desarrollado? La respuesta es sencilla una industria protegida es una industria poco competitiva, con elevados costos de producción, baja calidad y poca innovación, y una industria así no puede competir en los mercados internacionales.
lo que nos lleva a reflexionar que nuestro país no puede seguir echando firmas a tratados que realmente no van a favorecer a nuestro empresarios. Esperemos que este florero
‘vueltio’ sea un sonar de campana para el gobierno no solo en la falta de identidad que se está perdiendo sino en materia de competitividad.

jueves, 24 de enero de 2013

Muevan las pensiones.




Según  la pagina web del Ministerio de trabajo de Colombia. El Sistema General de Pensiones tiene como objetivo garantizar a la población, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, invalidez o muerte, mediante el reconocimiento de una pensión y prestaciones determinadas en la Ley. De acuerdo a este objetivo del sistema general de pensiones, garantizar a la población, el amparo económico cuando se llegue a la vejez. Hoy en día se abrió un debate acerca de este tema, el cual tiene como punto coyuntural las excesivas pensiones de algunos magistrados, jueces y trabadores de las altas cortes, las cuales superan el monto legal de 25 salarios mínimos, esto ha llevado a que las opiniones estén dividas en las altas esferas políticas de Colombia.

Algunas de las opiniones acerca de este temas las dan magistrados y el procurador, los cuales argumentan que  “Grave tocar ‘derechos adquiridos’ en pensiones” y “las pensiones de los jueces son intocables”. Lo que realmente es indignante que muchos de esos pensionados son los que modifican la ley para benéfico propio y algunos de esos pensionados son los que alguna vez se les ha visto en reuniones con altos mandos de organizaciones terroristas de Colombia. El día 24 de enero del 2013 el Ministro de trabajo señalo que la cobertura en el sistema pensional es el reto más grande que tiene el país. Citó, por ejemplo, que de 22 millones de trabajadores, solo el 6 por ciento podrían llegar a jubilarse. Estos datos son desalentadores para la clase trabajadora y además se le las altas mesadas de algunos.

Estas pensiones excesivas pasan por alto el principio de equidad social que está suscitado en la constitución política de Colombia de 1992, son tan altas que con la mesada que recibe un juez se puede pagar la mesada de 18 trabajadores que se ganan un mínimo.
Además esto va en contravía de la sostenibilidad fiscal de nuestro país, lo preocupante del caso es que, esto a largo plazo podría provocar un colapso en el sistema pensional Colombiano, ) ya que cada vez son más los trabajadores que salen pensionados con estas altas mesadas, con esto se vería afectada la población Colombiana trabajadora (asalariados) que lo único que desean es tratar de llegar a esa edad para pensionarse y que cada vez aumentan mas, se hace necesario entonces un reforma estructural al sistema de pensiones, que mejore cobertura e igualdad.

http://www.lafm.com.co/node/130105
http://www.portafolio.co/economia/pensiones-excesivas
http://www.semana.com/nacion/articulo/pensiones-millonarias-bajo-lupa/330482-3
http://www.eltiempo.com/justicia/choque-de-trenes-por-pensiones-millonarias_12543235-4
http://www.mintrabajo.gov.co/pensiones.html

martes, 8 de enero de 2013

4.02%


Se preguntaran porque 4.02%?
Eso mismo se pregunta los sindicados de las centrales obreras de Colombia. Porque no 8% o 3,5% como lo esperaban los sindicatos y los empresarios respectivamente.
Ya que en las negociaciones sobre el aumento del salario mínimo no se llego a ningún acuerdo entre los empresarios, trabajadores y gobierno, le correspondió al gobierno decretar el aumento para el 2013 del salario mínimo.
Que finalmente tuvo un aumento del 4.02% esto representaría un aumento de 22.779 y un total de 589.500 que se ganaría la clase asalariada  de Colombia. Sobre este tema existes muchos puntos de vista, los empleados que desean grandes aumentos, los empleados que desean poco aumento, el gobierno que desea un aumento moderado que mantenga la economía del país saludable etc.
Las centrales obreras argumentaban que era posible un aumento del 7.5%,8% y hasta del 10% ya que la economía del país era buena, la inversión extranjera estaba aumentando, la reforma tributaria permitía una reducción en los parafiscales, lo cual significaría, que las empresas podrían “pagar mejor” y además contratar más personal. Mientras los empresarios se hacían sentir con un aumento del 3.5%, ellos decían que habría que tener cautela con el aumento ya que el PIB había tenido muy poco aumento en el año y que además aun se vive un poco de incertidumbre económico a nivel mundial, en el caso del posible precipicio fiscal de Estados Unidos, por otro lado los intereses del gobierno en este tema estaba más cercano a la cifra propuesta por los empresarios.
Si tenemos en cuenta datos como el PIB(4% aprox), IPC(2.1%) apro, tasa de desempleo(9.2) podemos darnos cuenta el porqué del aumento. Se dice que la economía de de Colombia durante el año 2012 fue una de las mejores a nivel latinoamericano, además los datos que se mencionaron anteriormente fueron buenos  esto no lleva a pensar en que el podría haber tenido una mayor variación el aumento del salario mínimo. Lo que realmente importa es el futuro (aunque es incierto) y si se hacen la respectivas proyecciones no se puede tener un gran aumento ya que esto afectaría la inflación ya que la población tendría mayor poder adquisitivo. Si teóricamente nos trasladamos a la curva de Phillips. Vemos claramente que esto afectaría el empleo, ya que provocaría un aumento en el desempleo a largo plazo. En definitiva el aumento del salario mínimo estuvo acorde a la actual condición económica del país y a lo que la teoría económica enseña.
http://www.elespectador.com/noticias/economia/articulo-394390-el-salario-minimo-quedo-589500-2013
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/salario-minimo-quedara-589500-para-2013